En el Restaurante La Medina... delicioso¡¡¡¡¡
jueves, 29 de diciembre de 2011
viernes, 23 de diciembre de 2011
Restaurantes del corazón
Muchas gracias a todos, fue una noche especial y no tenemos palabras.
Nos gustaría que se unieran otros establecimientos a esta iniciativa para poder hacerlo más veces y no solo en Navidad.
Una experiencia única y que nos hace a todos mejores.
Feliz Navidad y próspero año nuevo.
Gracias al Diario HOY
Gracias
Nos gustaría que se unieran otros establecimientos a esta iniciativa para poder hacerlo más veces y no solo en Navidad.
Una experiencia única y que nos hace a todos mejores.
Feliz Navidad y próspero año nuevo.
Gracias al Diario HOY
Gracias
lunes, 12 de diciembre de 2011
En el Mercadillo de Navidad de Badajoz con nuestros dulces artesanos
El restaurante La Medina es el promotor de la caseta donde se venden dulces de inspiración árabe, totalmente artesanos a base de frutos secos, miel y agua de azahar, así como dátiles y tortitas de semolina, té y vino caliente... Gracias a la Crónica de Badajoz... y al Diario Hoy, un saludo y felices fiestas... :))
La Medina en La Crónica de Badajoz
La Medina en el diario HOY
domingo, 4 de diciembre de 2011
Pan árabe especial para la Navidad en La Medina
Hola a todos, estamos preparando algunas sorpresas para la Navidad... ahí os dejamos nuestro pan árabe con sésamo.... un saludo a todos y gracias.
La Medina en el mes de Diciembre abre todos los días... de nuevo gracias y Feliz Navidad... jo jo jo jo¡¡¡¡ :))
La Medina en el mes de Diciembre abre todos los días... de nuevo gracias y Feliz Navidad... jo jo jo jo¡¡¡¡ :))
lunes, 26 de septiembre de 2011
Mahalabia, una delicia de postre en La Medina
Tenemos un nuevo postre que ofreceros, es un puding blanco con frutos secos... una delicia¡¡¡
Además hemos introducido nuevos platos en la carta, hay nuevos tajines con verduras, una nueva ensalada zaaluk de zanahoria, un couscous de arroz con verduras... esperamos que os gusten... Sukran
La Medina en Almossassa 2011
Muchas gracias y os esperamos en nuestro restaurante y próximamente en la pastelería "Los Jardines de Majorelle" en el Casco Antiguo.
domingo, 14 de agosto de 2011
La Medina en el diario HOY... gracias
El periódico Hoy visitó La Medina para hacer un reportaje sobre restaurantes especializados en cocina extranjera en Badajoz y esta es una de las fotos del repor... muchas gracias al diario y a la reportera...
Aquí el reportaje
P.D. Aprovechamos para dar las gracias a todas las personas que nos han visitado, y os informamos de que La Medina cierra por unos días para descansar, retomar fuerzas y comenzar de nuevo en Septiembre. Prometemos sorpresas.... muchas gracias a todos¡¡¡¡ y cuídense...
martes, 14 de junio de 2011
Imágenes de otro tiempo y casi del presente del norte de África...
Exposición 'La Fascinación Marroquí. Imágenes del norte de África en el archivo Loty'
Enmarcada en el ciclo ‘Marruecos en Andalucía’ la Fundación Tres Culturas y la Consejería de Cultura nos presentan la exposición ‘La Fascinación Marroquí. Imágenes del norte de África en el archivo Loty’ que se compone de noventa y cinco imágenes seleccionadas entre las más de 400 placas de cristal que componen el conjunto del archivo fotográfico Loty dedicado a Marruecos. Las ciudades representadas son Tetuán, Tánger, Chaouen y Casablanca, donde el fotógrafo Antonio Passaporte, enviado por la empresa Loty, captó interesantes vistas, monumentos y escenas de calle con una intención claramente comercial, la edición de tarjetas postales. Realizadas entre 1931 y 1936, las imágenes destacan por la cuidada composición basada en la regla de los tercios y la equilibrada iluminación de las escenas.
Las fotografías que pueden ver en la exposición se organizan en cinco grupos temáticos: Espacios públicos, en el que hemos incluido las imágenes de calles, plazas, puertas de ciudades y fuentes; vistas panorámicas de las ciudades; tipos y personajes; interiores de edificios y, por último, mercados, comercio y oficios.
Estas imágenes que recogen la fisonomía de las ciudades y gentes del Norte de África, no son muy diferentes de las realizadas en Andalucía, si bien encierran un deseo de mostrar la imagen estereotipada que Occidente ha elaborado de Oriente: el erotismo del harem, la suntuosidad y riqueza en la decoración de los interiores domésticos, las prácticas exóticas como el comercio de serpientes, etc. Alberty y Passaporte participan de esa búsqueda de lo exótico dentro de una tradición orientalista que pretende la satisfacción de su clientela occidental.
Del 2 de junio al 25 de septiembre de 2011
Museo de Artes y Costumbres populares de SevillaLo ví aquí
sábado, 4 de junio de 2011
Jardín Majorelle en Marrakech
Aquí os dejamos un trocito de la historia de este lugar:
El pintor francés Jacques Majorelle se instaló en 1917 en Marrakech y solía pintar muchos de sus lienzos en este jardín. La propiedad fue comprada por Yves Saint-Laurent y Pierre Bergé, que restauraron los jardines. Hayas, cactus, arbustos de papiro, bosques de bambú, nenúfares… Una increible variedad de plantas se extiende en el jardín, formando un encantador recorrido verde que contrasta con el azul de la casa principal.
Hay una pequeña cafetería para tomar té, una tienda de regalos y una exposición de las obras originales de las felicitaciones de navidad diseñadas por el propio Yves Saint-Laurent y que éste utilizaba para felicitar a sus amigos y clientes.
viernes, 27 de mayo de 2011
Mechoui en La Medina
El Mechoui es uno de los platos más conocidos de la gastronomía del Magreb, en particular en la Gastronomía de Marruecos y en la Gastronomía Argelina. Consiste en asar un cordero muy lentamente.
Los comensales suelen servirse directamente, despegando los trocitos de carne con los dedos. La carne que se obtiene tras haber cocinado este plato es a veces tan tierna que se funde en la boca y se puede aderezar con sal, pimienta y comino.
Este plato está reservado para homenajear a los mejores invitados, por ejemplo es muy empleado como plato de acompañamiento en las bodas, cuando el novio organiza en casa de sus padres una ceremonia reservada en exclusiva a los hombres y en la que los invitados saborean los platos típicos de la región, tales como la pastilla, el mechui, pollo, etc., así como una gran variedad de dulces típicos.
miércoles, 25 de mayo de 2011
Salsa Harissa
Entre nuestros condimentos picantes, siempre disponemos de la salsa harissa, es una especie de pasta típica de los países árabes y se obtiene de triturar pimientos rojos dulces y picantes secos con especias, aunque como en todas las salsas hay variantes.
En La Medina la encontrarás para aderezar nuestras especialidades como los tajines, brochetas, couscous...... :))
miércoles, 4 de mayo de 2011
Gastronomía árabe y algo más...
La gastronomía árabe es una mezcla equilibrada de tradiciones gastronómicas mediterráneas y el empleo típico de especias que se hace en la cocina india.
Así como en otras culturas, la comida en los países árabes cumple una importante función representativa de la cultura general. Aquí el concepto de comida va ligado íntimamente al de hospitalidad, se acostumbra invitar a comer a alguien cuando se desea honrarlo.
El Islam marca ritos acerca de cuando se debe comer, el llamado Ramadán (días de ayuno), algo que demuestra lo ligada que está la gastronomía a la cultura en estos países.
Pero las culturas árabes encuentran diferencias dentro del territorio de cada país, generando que la gastronomía árabe sea una rica combinación de diversas culturas.
Obviamente existen denominadores comunes para lo que se denomina cocina árabe. En el empleo general destacamos: la carne de cordero, la menta, el tomillo, el té de Ceilán, sésamo, polvo curry, azafrán, cúrcuma, ajo, canela, arroz, cous-cous y pescado (sobretodo en las zonas costeras).
De cada cultura en particular podemos destacar el rigor y la sencillez de la magrebí, el exotismo libanés y la influencia de la India e Irán en la utilización de especias.
Otro de los comunes denominadores de la gastronomía árabe es la preferencia por el uso de verduras sobre la carne. La mayor parte de las preparaciones incluyen calabacín, calabaza, berenjena o cebolla. Los cítricos son las frutas preferenciales.
Se observa un gran parentesco con la gastronomía mediterránea (italiana, española, griega o turca) pues la cocina árabe no es grasa ni picante (el picante se añade si se quiere) y se asocia a una dieta saludable gracias al abundante uso de frutos secos, fruta fresca y verduras. El uso de condimentos y especias realzan los sabores y dan colores cálidos que recuerdan a las tonalidades de luz en el desierto...
Fuente: Wikipedia
martes, 26 de abril de 2011
martes, 5 de abril de 2011
Tradiciones árabes: la arguila
La arguila conocida también como shisha, cachimba, hookah, narguile o kalyan es la pipa de agua que se suele fumar entre varias personas y se acompaña de buenas tacitas de té o café árabe.
Se puede utilizar tabaco o una mezcla de hierbas aromáticas libre de tabaco con sabor a mora, frutas del bosque, fresa, cítricos...
Un poco de historia: Se dice que la costumbre de fumar en pipa comenzó en la India hace aproximadamente unos quinientos años. Sus comienzos fueron primitivos, utilizando en vez de cristal en la base, cáscaras de coco. La arguila es un fenómeno social extendido a lo largo y ancho del planeta, teniendo una mayor influencia y número de usuarios en Oriente. Es usado por millones de personas diariamente, sin discriminar sexo, raza o religión.
El fumador de shisha es usualmente una persona paciente, inteligente y culta, que toma este momento para charlar y pensar profundamente en diferentes aspectos de la vida diaria, acompañado por familiares y amigos, que gustan de una amena charla, siempre acompañada de un buen te oriental o un buen café.
Desde hace unos años han proliferado los bares (Hookah Bars) en Occidente, que ofrecen la oportunidad de disfrutar de una cachimba. Ciudades como Londres, Paris, Los ángeles, etc. acogen a un gran número de aficionados a este interesante pasatiempo.
Es usual encontrar en bares y teterias a lo largo del mundo a estos aficionados jugando a las cartas, backgamón y dominó, charlando durante horas y dejándose llevar por los afrutados y deliciosos aromas que las shishas ofrecen.
jueves, 10 de marzo de 2011
Dulces árabes
Con el té a la hierbabuna no pueden faltar los riquísimos dulces árabes. Normalmente están hechos con almendras, nueces, pistachos, en general frutos secos, miel y aromatizados con esencias de rosas o de flor de naranjos que evocan las mil y una noche. Son deliciosos y en La Medina los puedes probar... un saludo¡¡
viernes, 4 de marzo de 2011
El origen del Té
El té a la menta o té moruno es una de las bebidas más populares en muchos países árabes. A pesar del calor el té moruno suele tomarse muy muy caliente. Bueno pues en La Medina puedes encontrar este té... está delicioso.
Hoy encontramos este artículo sobre el té y lo compartimos con vosotros... "La historia del té comienza en China, cuando el emperador y erudito chino Sheng Nung se dispuso a descansar un rato bajo un árbol silvestre de té. En ese tiempo, una de las normas impuestas de ese reino era hervir siempre toda el agua que fuese para consumo humano. Shen Nung, antes de descansar, cumplió con esta orden y dejó un recipiente con agua hervida debajo del árbol. Mientras dormía, una suave brisa dejó caer algunas hojas de aquel árbol en el recipiente. Al despertarse, probó el agua y descubrió esta deliciosa y aromática infusión: el té. En memoria de esta historia es que la palabra té en chino, “Cha”, está formada por los ideogramas correspondientes a “hierba”, “hombre sentado sobre la tierra” y “árbol”; y la palabra té en castellano deriva del término “tai” en el dialecto chino amoy....." seguir leyendo aquí
lunes, 28 de febrero de 2011
lunes, 21 de febrero de 2011
Algunas costumbres árabes: El Pan
El pan, en la mayoría de los países árabes casi nunca se compra en panaderías, suele hacerse artesanalmente en casa. Son típicos los panes individuales, que tanto sirven para la merienda como para la cena. También van muy bien para cualquier fiesta.
Las recetas son tradicionalmente transmitidas de madres a hijas, y casi nunca en libros.
En La Medina encontraréis este pan tradicional... está riquísimo¡¡¡
lunes, 24 de enero de 2011
Tatuaje de Henna en el logo de La Medina
Ahí está el tato de henna que ha servido de inspiración para el logo de La Medina... hecho en la Plaza Djema el-Fna de Marrackech... eso sí hubo que negociar los dirhams, es algo imprescindible en Marruecos...jejeje
Y ahora algo de historia sobre la Henna.... pues sí, según leo en la red de redes... los tatuajes de henna son una forma de decoración corporal, usualmente de las manos y los pies y supone un gesto de prosperidad, belleza y sirve para alejar los males. No utiliza agujas, no penetra la epidermis, es seguro, temporal, y sin dolor. El uso de la henna varia según el país, ya que cubre muchas tradiciones culturales y religiosas.
La planta de henna crece principalmente en climas calientes y se encuentra en varios países como Irán, India, Pakistán, Malasia, Siria, Egipto, Marruecos y países de la región del Norte de África..
viernes, 21 de enero de 2011
La Mano de Fátima o Jamsa
La mano de Fátima o jamsa (del árabe, خمسة ‘cinco’) es un símbolo con forma de mano que se utiliza tradicionalmente en varias culturas. Típicamente aparece en forma de amuleto (pendientes, colgantes, etc.), en las puertas de las casas (a veces como aldabón), en coches y otros lugares para espantar el mal de ojo y atraer la suerte...
Leo en wikipedia la siguiente historia:
En algunos países la jamsa recibe el nombre de «mano de Fátima», en alusión a Fátima az-Zahra (606-632, hija de Mahoma. También se la llama «ojo de Fátima», debido a que algunas versiones del símbolo incluyen un ojo.
Según cuenta la leyenda, una noche el marido de Fátima regresó a su casa acompañado de una concubina mientras Fátima preparaba la cena. Al verla, la celosa Fátima regresó a la cocina irritada y metió la mano en el cazo hirviendo. Al verla, su marido le quitó la mano del cazo. Desde ese momento la jamsa se convirtió en el símbolo religioso de los seguidores de Mahoma.
Bueno, pues todos los días se sacia un poquito la curisosidad con la ayuda de Wikipedia...;))
Las fotos están hechas en Marrakech donde había Manos de Fátima por todas partes... jejeje
Leo en wikipedia la siguiente historia:
En algunos países la jamsa recibe el nombre de «mano de Fátima», en alusión a Fátima az-Zahra (606-632, hija de Mahoma. También se la llama «ojo de Fátima», debido a que algunas versiones del símbolo incluyen un ojo.
Según cuenta la leyenda, una noche el marido de Fátima regresó a su casa acompañado de una concubina mientras Fátima preparaba la cena. Al verla, la celosa Fátima regresó a la cocina irritada y metió la mano en el cazo hirviendo. Al verla, su marido le quitó la mano del cazo. Desde ese momento la jamsa se convirtió en el símbolo religioso de los seguidores de Mahoma.
Bueno, pues todos los días se sacia un poquito la curisosidad con la ayuda de Wikipedia...;))
Las fotos están hechas en Marrakech donde había Manos de Fátima por todas partes... jejeje
viernes, 14 de enero de 2011
Sopa Harira...me gusta
La Harira es una sopa espesa de legumbres, carne, tomate, cebolla, apio especias, etc. Es una sopa conocida internacionalmente como otros muchos platos de procedencia árabe.
Se cuenta que la procedencia de la Harira se remonta hasta el siglo XIII, durante la dominación del imperio Almohade. Aunque es una sopa que se puede tomar en los restaurantes o en las casas a lo largo de todo el año, se toma especialmente durante el tiempo que dura el mes del Ramadán para romper el ayuno tras la puesta del sol.
Es impresionante su aroma que impregna las casas e incluso las calles por las tardes cuando las mujeres la están preparando. Se sirve acompañada de dátiles y Chebbaquía (dulces de miel).... En La Medina puedes probarla :))
Se cuenta que la procedencia de la Harira se remonta hasta el siglo XIII, durante la dominación del imperio Almohade. Aunque es una sopa que se puede tomar en los restaurantes o en las casas a lo largo de todo el año, se toma especialmente durante el tiempo que dura el mes del Ramadán para romper el ayuno tras la puesta del sol.
Es impresionante su aroma que impregna las casas e incluso las calles por las tardes cuando las mujeres la están preparando. Se sirve acompañada de dátiles y Chebbaquía (dulces de miel).... En La Medina puedes probarla :))
jueves, 13 de enero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)